jueves, 3 de junio de 2010

LOS SUEÑOS

Hay millones de teorías sobre los sueños pero una de las más creibles seria la teoría de Freud.

Según Freud:los sueños son deseos que reprimimos cuando estamos despiertos(conscientes) pero cuando soñamos se manifiestan, es decir, son manifestaciones del incosciente.
Otra teoría más novedosa dice que durante los sueños experimentamos situaciones futuras que frecuentemente nos preocupan o nos dan miedo.

ELLO, YO Y SUPERYO

En resumen, podriamos decir que el ELLO es la energía psíquica compuesta por instintos, pulsiones, deseos, etc, que queremos satisfacer inmediatamente. Por otro lado estaría el SUPERYO, que sería la conciencia moral en la que hemos sido educado. Por último, entre estas dos instancias de nuestro psiquismo se encontraria el YO, que son los procesos concientes que más o menos podemos controlar.

Según FREUD el YO se ve presionado por el SUPERYO y el ELLO, y esto nos puede ocasionar conflictos psicológicos;sino le hacemos caso al SUPERYO, y satisfacemos los impulsos del ELLO, entonces nos sentiremos culpables; si solo hacemos caso al SUPERYO y nunca satisfacesmos nuestros instintos y deseos, entonces nos sentiremos frustados y menos felices.

martes, 4 de mayo de 2010

Cerebro Triuno (3 en 1)


CEREBRO DE REPTIL: el cerebro de reptil es el "tallo encefálico". Es la parte más antigua y primitiva. Este cerebro es "no emocional". En el cerebro del ser humano el tallo encefálico se encarga de la supervivencia básica(de la respiración, movimientos autonomos, el apetito...).

CEREBRO DE MAMÍFERO O EMOCIONAL: es la parte emocional de nuestro cerebro. Cuando sentimos deseo,afecto, ira,celos... estamos bajo el domínio del sistema límbic. Cuando sufrimos un secuestro emocional el responsable es este mismo.

CEREBRO PRIMATE O RACIONAL(NEOCORTEX): el neocortex es la capa más reciente que contituye nuestro cerebro. Es imprescindible en los primates superiores y en el ser humano y es el que a hecho posible la supervivéncia y el domiocasi absoluto de nuestra espécie. Es el responsable no solo de que sintamos sino sobre todo de que pensemos lo que sentimos.
Este talento tiene su máxima expresión en el arte, en la ciéncia y en la cultura en general. El cerebro humano es el único cerebro que se piensa así mismo y que incluso reflexiona sobre sus partes.

miércoles, 28 de abril de 2010

INTELIGENCIA EMOCIONAL


Inteligencia emocional, de acuerdo con la definición de Daniel Goleman, es "la capacidad de reconocer nuestras propias emociones para auto-motivarnos y administrar las emociones dentro de nosotros y en nuestras relaciones". Peter Salovey y John Mayer, psicólogos de la Universidad de Yale y pioneros en este campo, en 1990 definieron la inteligencia emocional como la "habilidad para controlar y regular las emociones y usarlas para guiar el pensamiento y la acción".


El objetivo del libro de Daniel Goleman "Inteligencia Emocional" es hacer un retrato del cerebro emocional y adentrarse en el terreno de lo irracional.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SIRVE PARA TENER MÁS POSIBILIDADES DE:
*Tener éxito social y laboral
*Comprender los sentimientos de uno mismo.
*Ser más estables y equilibrados.
*Empatizar mejor con las emociones de los demás y asi y asi cambiar su estado de ánimo negativo.
*Mejorar la salud psicológica y física.
*Ser felices.

COSAS NEGATIVAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
*Sin I.E no sabes bien lo que sientes y o lo que quieres y por tanto eres más infeliz.
*Menos posibilidades de éxito laboral y social.
*Menor posibilidad de tener buenas relaciones amorosas, familiares, amistosas...
*Será más violento, tendrá una vida llena de tensiones y conflictos.
*Menos posibilidades de ser feliz.

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Las emociones son la energia oo las poténcias que nos mueven hacia una determinada acción.
Hay que aprender a administrar o educar las emociones.

jueves, 22 de abril de 2010

FUNES EL MEMORIOSO


Funes el memorioso es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges. Apareció en Ficciones, una colección de cuentos y relatos publicada en 1944.

Según Borges, se trata de "una larga metáfora del insomnio". Es que Funes sufre de hipermnesia, y si consideramos el sueño (en su primera fase) como un depurador de recuerdos (sólo quedan en nuestra mente lo importante o lo más impresionante que nos haya sucedido), al no dormir, no eliminamos recuerdos, es decir no tenemos la capacidad de olvidar muchas cosas con las que no podríamos vivir.

Muchos críticos han visto en este relato una referencia a los postulados del filósofo inglés John Locke, y de manera menos directa, a la obra de Friedrich Nietzsche.

El cuento narra el encuentro de un estudiante porteño con Ireneo Funes, un joven de Fray Bentos, Uruguay, con rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj.

Luego, postrado como consecuencia de un accidente, Funes afina sus asombrosas capacidades: cada percepción tiene, para él, una característica única y es inolvidable:

No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico 'perro' abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente).

El autor sostiene que, a fin de cuentas, Funes carecía de la capacidad del pensamiento:

Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.

Plasticidad neuronal- aprendizaje y memoria


Los potenciales sinápticos duran entre milisegundos y segundos( el tiempo suficiente para ejercer un efecto transitorio sobre la excitabilidad de las células postsinápticas) pero en realidad son efímeros. Si las sinapsis están comprometidas en los cambios de conductas a largo plazo relacionados con el aprendizaje y la memoria las neuronas deben demostrar modificaciones en la eficacia sináptica (plasticidad sináptica) que deben durar varios minutos, días o semanas. La eficacia sináptica suele reflejarse en un cambio en la amplitud del potencial postsináptico en respuesta a un potencial de acción presinático.En muchas sinápsis, las amplitudes de los potenciales postsinápticos individuales no son constantes. La facilitación sináptica es un aumento de la amplitud de los potenciales postsinápticos en respuesta a impulsos presinápticos sucesivos. La disminución de la amplitud de los potenciales postsinápticos en respuesta a impulsos presinápticos sucesivos se denomina antifacilitación sináptica o depresión sináptica. Tanto la facilitación como la antifacilitación sinápticas se producen como resultado de cambios en la cantidad de neurotransmisor liberado por cada impulso presináptico.

TEORIA DE LA MEMORIA COMO MULTIALMACEN

Modelo Multi-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968).
Tipos de almacén:
a) Almacén sensorial.- La información ingresa primeramente a los registros o almacences sensoriales, de los cuales hay varios tipos según el estímulo recibido: almacén visual o memoria icónica, almacén auditivo o memoria ecoica, etc. (son distintos 'modos' de registro, y por ello se lo llama modelo modal).
Desde Sperling, este almacén sensorial tiene 1) capacidad ilimitada, 2) escasa persistencia temporal, 3) Formato: registro precategorial, y 4) Función: tiene la función que almacenar rápidamente toda la información posible en bruto para que esté disponible para su procesamiento posterior. Lo que no queda en el almacén sensorial, se pierde irremediablemente.
 
b) Almacén a corto plazo (ACP o MCP).- Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura llamada Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más permanente (largo plazo).
La memoria a corto plazo tiene, según el modelo modal, las siguientes características: 1) capacidad limitada: solo puede guardar hasta 7 unidades de información o chunks (7 letras, 7 palabras, etc.); 2) Duración limitada: Peterson ha establecido unos 18 segundos el tiempo que dura la información en la memoria a corto plazo, y otros hablaron de 2-4 sg., pero siempre es un tiempo mayor al del almacén sensorial; 3) Formato codificado: en este almacén a corto plazo, la información se estructura o formatea mediante procesos diversos de codificación que pueden ser verbales, visuales, semánticos, etc., es decir, implica categorialidad; y 4) Funciones: el ACP tiene como funciones la retención y el procesamiento de la información.
Con respecto al punto 2, se propusieron diversas teorías para explicar por qué el ACP tiene una duración limitada: la teoría del deterioro temporal (con el tiempo las huellas se evaporan), la teoría de la interferencia proactiva (los recuerdos anteriores o viejos interfieren o entorpecen la recuperación de los recuerdos nuevos), y la teoría de la discriminación temporal (que asume a la vez que las huellas mnémicas sufren un decaimiento espontáneo y que la recuperación de un ítem -recuerdo- comporta algún tipo de discriminación).
 
c) Almacén a largo plazo (ALP).- Es una gran base de datos permanente donde estaría almacenada toda la información sobre el mundo y nosotros mismos. Toda esta información ingresó al ALP a través de la memoria a corto plazo.
Presentaría las siguientes características, siempre según el modelo multi-almacén: 1) Capacidad (cuasi) ilimitada: a los efectos prácticos, la capacidad es ilimitada o, al menos, enorme; 2) Persistencia temporal indefinida: la información se guarda indefinidamente; 3) Formato: aunque el ALP almacena las propiedades semánticas de los estímulos, preserva también otro tipo de información (visual, musical, motora, etc.); y 4) Función: básicamente retentiva y práctica, puesto que guarda información que nos es útil siempre.
Para explicar el punto 2, se propusieron diversas teorías que explican por qué la información tiende a persistir y porqué se la olvida: la teoría del desuso de Ebbinghaus (la información se olvida porque no se usa, y persiste porque se usa), la teoría de la interferencia (el olvido se produce porque otros recuerdos interfieren en la recuperación de los recuerdos más nuevos (interferencia proactiva) o de los más viejos (interferencia retroactiva), y la teoría de las claves de recuperación (el olvido se produce porque la huella se debilitó o destruyó por la irrupción en el ALP de nuevos recuerdos).